Drop Down Menu
Drop Down Menu
|
El teatro en la imprenta
gallega
No es muy
abundante la producción impresa en Galicia en la época estudiada.
Existieron imprentas en el país desde finales del siglo XV (Misal
Auriense, Rodríguez de la Passera, Monterrei, 1493/94), pero la
mayoría fueron ambulantes hasta el siglo XVII, y en los comienzos la
práctica totalidad de las impresiones son encargos de los cabildos
catedralicios de Misales, Breviarios y otros libros litúrgicos.
En la década de
1540, en los primeros tiempos de la imprenta en Galicia, ejerció como
como impresor en Santiago y Ourense el extremeño de Fregenal
de la Sierra (Badajoz), Vasco Díaz Tanco (ca. 1490-1560), además de
impresor, soldado, sacerdote, poeta, teólogo, dramaturgo y, según
suponen algunos autores, también actor de teatro. En el prefacio de su
Jardín del alma cristiana (imp. 1552) él mismo da noticia de
la mayor parte de su producción dramática, compuesta por tres tragedias,
tres comedias, tres farsas, veinticuatro autos y tres coloquios.
El autor sitúa su
producción teatral entre las obras de juventud, lo cual parece indicar
que son piezas escritas antes de su llegada a Galicia. Sin embargo, una
de sus obras era de temática jacobea (Comedia Dorothea, de los
milagros de Santiago), Tanco menciona en su Jardín del Alma
Cristiana "un librecico de la Sibila Erítica que yo habla hecho
imprimir en mi impresión estando en Orense", y la
Tragedia de Absalón, muy sentida y dolorosa
,
parece que la imprimió también él mismo durante su estancia en Ourense como
impresor del cabildo, ya que consta en un inventario de la biblioteca de la
parroquia de Santa María de Mazaira (Castro Caldelas, Ourense) la
existencia de un posible ejemplar de la misma en la iglesia aneja de
Torbeo, lo cual probaría su difusión en Galicia y sería indicio de su
posible representación en tierras gallegas. La impresión ourensana de la
Tragedia de Absalón no ha llegado hasta nuestros días, pero Justo
M. Carnicero ha encontrado manuscritos, en un ejemplar ourensano de los
Libri Minores de Antonio de Nebrija (Alcalá-Logroño 1528), los
que podrían ser algunos de sus versos:
“Triste estaba el rrey Dabid
lleno de gran compasión
de nuebas que le vinieron
de la muerte de Avsalón.
Enbriose la su cabeça
Subiose a un çenador
Diçiendo de la su boca
Palabras de conpasión:
'Filli mi, Filli mi!
O Filli mi, Avsalón!
Qué es de tu gentil figura?...”
En 1553 imprimió
Agustín de Paz en Mondoñedo los Colloquios satiricos del astorgano Antonio de Torquemada
(cf.
). No son, en realidad, piezas teatrales sino coloquios
humanísticos, en forma dialogada pero pensados para la lectura y no
para las tablas. Sin embargo, el Colloquio pastoril de Torcato,
Filionio y Grisaldo, que Torquemada incluyó como "fruta de postre"
en sus Colloquios, es perfectamente representable y quizá fue compuesto
para ser recitado en público ya que en el texto del diálogo aparecen
deícticos y se intercalan poemas y canciones,
algunas de las cuales el impreso indica que las canta Torcato, al son de su rabel
y acompañado por
los otros pastores.
Al mismo género de
los coloquios pertenece el
Dialogus miscelaneus del toledano Alonso Pérez de Lara, incluido en
la Relación de las
exequias que hiço la Real Audiencia del Reyno de Galiçia a la Magestad
de la Reyna D. Margarita de Austria... (Santiago, en la imprenta de Ioan Pacheco,
1612). Se trata de un diálogo en
latín entre el Apóstol, España, un peregrino y un gallego que conversan
sobre la muerte de la Reina Margarita, obra compuesta completamente a
partir de versículos bíblicos y representable, aunque no hay
ningún indicio de que hubiera sido pensada para llevarla a las tablas
.
A finales del siglo XVII se incluyó en el impreso del certamen literario convocado en 1697
por la Universidad compostelana en honor del fundador Fonseca una Loa
al Espíritu Santo
, obra
de José Vallo de Porras, que se representó en el patio del Colegio de
Fonseca el 26 de mayo de 1697,
domingo de Pentecostés, con motivo
de las Fiestas Minervales. Es la primera obra teatral conocida
impresa en Galicia, seguida en 1702 por la impresión, en un mismo volumen,
de dos Autos sacramentales y dos Loas del mismo autor
(Autos
sacramentales y periphrasis de los siete psalmos penitenciales, imp.
de Benito Antonio Frayz, Santiago de Compostela, 1702).
En 1708 se imprimió
en el relato de los festejos que se hicieron en Ourense por el
nacimiento del príncipe Luis (futuro Luis I), una Loa a Felipe V
y al príncipe
, obra
probablemente del jesuita de Quiroga Luis de Losada (El Clarín de la
fama y cithara de Apolo : con métricos rasgos a las reales fiestas que
en el felicissimo nacimiento de el Principe N. Señor D. Luis Jacobo
Primero el deseado executó la... ciudad de Orense / [Diego de Cossio
y Bustamante, Joseph Antonio Butrón y Múxica], Santiago, Imp. de Antonio
de Aldemunde, 1708, pp. 74-94).
También en 1708, o
poco después, se estampó en Santiago la primera obra teatral impresa en
gallego, un Entremés que he dado a conocer recientemente
. Es
obra el coruñés Salvador Francisco Roel y se ha conservado en un volumen
facticio de comedias sueltas, reunidas bajo una portada para su venta
por la librería madrileña de los herederos de Gabriel de León (Entremes
gallego, que compuso Salvador Francisco Roel, Natural de la Coruña, al
feliz, y Real parto de nuestra Reyna, (que Dios guarde) luego que llegò
la noticia. Sacalo ahora à luz un Amigo del Autor. Con licencia: En
Santiago: Por Jacinto del Canto, en la Imprenta del Doctor Don Benito
Antonio Frayz, Santiago de Compostela, s.a. [1708/1712]).
Ya en la segunda
mitad del siglo XVIII, fuera del límite cronológico que me he marcado
para este trabajo, las impresiones se multiplican: en 1763 se
imprimieron en Compostela dos obras teatrales; la pieza desaparecida del Cura de Fruime titulada La Débora victoriosa y la triunfante Jahel. Auto
Cómico-histórico-sacro dispuesto para solemnizar la Fiesta de los
Dolores Gloriosos de Maria Santissima en Fruime (imprenta de Pedro
Frayz), y El maestro de Capilla, dramma jocoso en lengua italiana i
traducido a la española (imprenta de Ignacio Aguayo), obra de Pietro Auletta que iba a
representar en Compostela Nicola Settaro.
En 1773 Sebastián
Montero Frayz imprimió en Santiago una pieza de José Amo García de Leis
titulada: De las venturas de España, la de Galicia es mejor, poema
melodramático basado en la leyenda jacobea al que puso música Bruno Chiodi e interpretó la Capilla de
Música de la Catedral de Santiago en las fiestas del Apóstol con notable
escenografía (BnE sig.
T-24601). De la misma imprenta salió en 1774 Il matrimonio per
concorso, con letra de Cayetano Martinelli y música del portugués
Juan Pedro de Almeida Mota, un drama jocoso de Carlo Goldoni (1763), traducido al castellano para representarlo en
Mondoñedo en la fiesta de la Asunción (Biblioteca de la Fundación Barrié
de la Maza, R. 22258).
|

Loa al Espíritu
Santo
J. Vallo de Porras (1697)

Autos
sacramentales y periphrasis de los siete psalmos penitenciales, imp.
de Benito Antonio Frayz, Santiago de Compostela, 1702

Loa a Felipe V. El Clarín de la
Fama (1708)

Entremés
gallego
Salvador Fco.
Roel (imp. 1708/12) |