Drop Down Menu
Drop Down Menu
|
Volatines
Hemos
visto que los
cabildos y regimientos gallegos parecen haberse puesto de acuerdo
para contratar conjuntamente compañías que recorrían el país en una
especie de circuito teatral oficial, y que las
instituciones, especialmente el Cabildo compostelano, durante muchos
años no repararon en gastos para traer las compañías teatrales de mayor
fama y otros espectáculos como los de titiriteros y volatineros, muy
populares en el siglo XVII y los únicos que en ocasiones se permitían
durante el tiempo de Cuaresma en el que estaban prohibidas las comedias.
En Compostela
tenemos documentada la actuación de volatines en las Fiestas del Apóstol
de 1612
, y en la fiesta del traslado de las reliquias al relicario
nuevo el 11 de agosto de 1641
. Sabemos también que la plaza de la Quintana era el escenario
habitual durante los siglos XVII-XVIII de este tipo de representaciones,
ya que así lo afirma Dª Juana Bernarda de Moscoso y Llorente, abadesa del monasterio de San Paio de
Antealtares en 1775:
"....lugar franco a
todo género de personas y animales, expuesto a toda clase de
inmundicias, profanado día y noche con la negociación de compras y
ventas, y algunas veces con quimeras, cuchilladas, efusión de
sangre, actos indecentes, teatro de volatines y títeres, ejercicios
militares y paseo casi continuo de ociosos...".
De este tipo era
también el
espectáculo del funambulista italiano Lorito Brechola que probablemente
actuó en Compostela ya que allí firmó contrato en 1617
para hacerlo en A Coruña en las fiestas del Rosario:
"con
su compañía que son tres bolteadores, dos hombres y una mujer, y dos
músicos y un arlequín (...) han de ir en procesión con sus trompetas y
violines, y en el tablado hacer una danza de toqueado, y en la plaza o
lugar señalado han de poner las maromas y boltear en ellas y poner el
caballo de madera y hacer todo el más entretenimiento que supieren hazer".
Sabemos que Tui
actuó en agosto de 1693 un volatinero llamando Joseph Volín en las
fiestas por la consagración de la iglesia del convento femenino de Santa
María de la Concepción, ya que en las cuentas del Procurador general de
la ciudad consta:
"di a Joseph Volin volatin por hauer echo algunas
abilidades en las fiestas, de orden del Ayuntamiento, Cincuenta Reales"
.
Debían de ser espectáculos populares
en la ciudad y sabemos que en 1701 en los
festejos que se hicieron para celebrar la llegada a España de Felipe V
el ayuntamiento tenía intención contratar a unos volatineros: "de
allarse bolatines y titiriteros en esta ciudad que tambien ejecuten los
giros en ellos", los cuales finalmente debieron de actuar ya que en
el acta municipal de 15/02/1701 se ordena que "se paguen a los
chirimias, trompetas, tambores, bolatines y titiriteros, y se den las
libranzas"
.
En Ourense hay
noticias de la actuación de volatines en el Corpus de 1707
, los
cuales "ejecutaron muchas habilidades", y otra noticia sobre
volatineros, fuera ya de los límites cronológicos de este trabajo, la
tenemos en Pontevedra en 1776, cuando consta que la más tarde famosa
compañía de Joseph Cortés El Romano, solicitó licencia para hacer su espectáculo
de volatines e ilusionismo
en el cuartel de la ciudad (AHPO, Libro de Actas Municipales de 1776,
fol. 15. Cortés actuó posteriormente en Santiago en 1783). La actuación de volatineros en Pontevedra debió de ser
frecuente y están documentadas las quejas de los procuradores generales
por el "mucho número de volatines y otras compañias de dibersion
publica" que acudían a la villa, y "la facilidad con que se
concede licencia a semejantes volatines y comicos".
|
Funambulistas
italianos del siglo XVII
dibujo de
José Ribera
Documento con noticias de
la actuación del volatinero Joseph Volín en Tui. Arquivo Municipal de
Tui. Libro de acuerdos de 1693, sig. 1.1.8.5652-1 (olim 813), fol. 388v. |