www.teatroengalicia.es 

 Julio I. González Montañés ©

  Presentación Página de Inicio Textos Mapa Bases de Datos El autor Otras Webs

 

Drop Down Menu Drop Down Menu

 

 

 

Diego Cernadas de Castro

 

    

  En el límite del marco cronológico que me he marcado para este estudio (1750) se encuentran las obras teatrales del clérigo compostelano D. Diego Antonio Cernadas (o Zernadas) de Castro y Ulloa (1702-1777), más conocido como El Cura de Fruíme. Con 28 años, D. Diego tomó posesión del curato de Fruíme (o Fruime, Lousame, CO), perdido en las estribaciones de la sierra de Noia (península de Barbanza) y, aunque como urbanícola de Santiago de Compostela se hundió al principio en la desesperación, él mismo cuenta que excitó su devoción una pintura de la Virgen de los Dolores que había en la iglesia parroquial, la cual provocó su decisión de dedicar su vida a la instrucción y la mejora de las condiciones materiales de sus feligreses (unos 400). Además de impartirles doctrina, intentó -con escaso éxito- enseñarles el castellano, introdujo en la parroquia el cultivo del maíz y nuevas técnicas agrícolas, y fundó en 1734 una cofradía de la Virgen de los Dolores, cuya fiesta (15 de septiembre) se preocupó de solemnizar.

 El cura de Fruíme fue un notable polígrafo y polemista, defensor de Galicia y de la cultura gallega, panegirista de la Virgen de los Dolores y editor en vida de numerosos opúsculos dedicados a la Virgen (décimas y petitorios), y a otros variados asuntos (son unos 40, casi todos impresos en Compostela en el establecimiento de los Frayz). Tras su fallecimiento, sus amigos imprimieron la mayor parte de su obra (siete volúmenes publicados entre 1778-1781), la cual incluye varias poesías en gallego y pequeñas obras teatrales, en castellano y gallego, que el cura hacía representar a su sacristán Carlos, criados y otros feligreses el día de la Virgen de los Dolores en el atrio de la iglesia parroquial de Fruíme, en un tablado y con un mínimo de escenografía. Las rúbricas así lo sugieren y de la participación del sacristán y los vecinos como actores nos informan las propias obras y el prólogo de la segunda edición de las Obras de Cernadas (en la Oficina de Benito Cano, Madrid, 1789, tomo II, pp. IX-X: “Procuraba divertirlos [a los feligreses] con devotas poesías, haciéndoles representar varias loas, y ensayándolos a este efecto con tanta paciencia que lograba hiciese cada uno su papel con más propiedad de lo que podía esperarse de una gente del campo...”).

 Varias de las obras teatrales del cura de Fruíme son piezas bilingües (castellano/gallego), pero en la Loa para la fiesta de los Dolores de la Soledad de Fruime, descubierta manuscrita en 2017 por Damián Suárez Vázquez (Archivo de la Real Academia Galega. Caixa 184-31-5), el gallego es la lengua predominante, y la Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima en Fruime, aunque mayoritariamente en castellano, incluye un Diálogo da lavandeira e o peregrino en el que la lavandeira utiliza el gallego (el Diálogo aparece también, como pieza independiente, en un manuscrito de la Real Academia Galega (Caixa 184-31-4, fol. 15-16) que contiene poesías y otros textos del cura de Fruime). Hay además pruebas de que en su forma original las piezas de Fruíme tenían más personajes que hablaban en gallego, cuyos diálogos se tradujeron para su publicación en Madrid (consta, por ejemplo que Botica utilizaba el gallego en el Coloquio entremesado entre el Sacristán y los Domésticos del Cura de Fruime).

 Dos de esas obras teatrales se imprimieron en el volumen VII de sus Obras con los siguientes títulos: Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima en Fruime y Coloquio entremesado entre el Sacristán y los Domésticos del Cura de Fruime. La Loa para la fiesta de los dolores gloriosos se había impreso antes en El Cura y el Sacristán : Kalendario doloroso por el piscator de Fruime...., Madrid: Imp. de D. Gabriel Ramírez, 1762, pp. 91-128: Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima en Fruime, dispuesta por lo mismo en estilo proporcionado à la capacidad de los Recitantes, y del Auditorio.

 La utilización del gallego en las obras de Fruíme no es algo insólito. Cernadas lo empleó en una parte importante de su producción lírica y de su correspondencia, y por otra parte, en el teatro gallego, además de los precedentes de la Égloga de Monterrei, la Comedia de la Sortija y el Diálogo de Alberte e Bieito -en la categoría de piezas bilingües-, tenemos también en el siglo XVII el caso del Entremés de los gallegos (ca. 1640-50) y el Entremés famoso (1671), completamente en gallego/portugués, y en el siglo XVIII el Entremés gallego de Francisco Roel (1707), íntegramente en gallego, y el Entremés del Portugués, bilingüe pero mayoritariamente en gallego y "portugués". El gallego se utilizó también en las representaciones teatrales patrocinadas en Sada en la segunda mitad del siglo XVIII por D. José Cornide Saavedra y D. Andrés Gil Taboada, y, ya en la primera mitad del siglo XIX, en los dramas patrióticos perdidos que sabemos se hicieron durante la Guerra de la Independencia, en A Casamenteira de A. Benito Fandiño (1812) y en algunos Apropósitos carnavalescos que se representaron en Galicia (A Coruña, Pontevedra, Betanzos, Noia… Cf. mi base de datos de teatro de entroido).

 Las dos Loas y el Coloquio que conservamos de Cernadas para la fiesta de la Virgen de los Dolores de Fruíme se redactaron después de 1760. Sin embargo, en la Loa para la fiesta de los dolores gloriosos se indica que la representación de una Loa en la fiesta del 15 de septiembre se había hecho siempre en años anteriores, por lo que cabe suponer, teniendo en cuenta que la cofradía de los Dolores de Fruime la fundó Cernadas en 1734, que las representaciones podrían haber comenzado en la parroquia antes de 1750:
 

"Carlos, mi buen Sacrismoche,

tú ya sabes, que este día

para nosotros es doble

de primera clase, y que

en los años anteriores

siempre se hacia un festín,

en que tú con los consortes

de la casa disponías,

por alegrar los señores,

que vienen a la función,

decir quatro relumbrones

en una Loa; y así

para decirlos disponte...".

 

 Cernadas fue autor también de algunas otras obras teatrales en castellano, entre ellas una pieza más para la fiesta de la Virgen de los Dolores de Fruime, hasta donde yo se, hoy perdida. Fue publicada en Santiago sin indicación de autor y titulada: La Débora victoriosa y la triunfante Jahel. Auto Cómico-histórico-sacro dispuesto para solemnizar la Fiesta de los Dolores Gloriosos de Maria Santissima en Fruime, Imprenta de Pedro Frayz, Santiago de Compostela, 1763 (62 pp. en 8º).
 

  Antonio Palau y Dulcet, Atanasio López y Carlos Martínez Barbeito, mencionan esta pieza impresa en Santiago en 1763, distinta de la Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima reproducida en las Obras del cura de Fruíme. La impresión citada por Palau, López y Barbeito aparece referenciada en Madrid a finales del siglo XIX en el Boletín bibliográfico del movimiento mensual de las obras antiguas y modernas de la librería de la Viuda de Rico, pero no he podido encontrarla en la actualidad en ninguna biblioteca; sin embargo, El hablador juicioso y crítico imparcial... de Madrid da noticia de la edición, comenta la obra con elogios y cita parte del texto, y el dramaturgo y antólogo Juan José López de Sedano, autor de una tragedia titulada Jahél : sacada de la Sagrada Escritura, publicada también en 1763 (Madrid, Imp. de Joachin Ibarra), afirma en el prólogo de la misma conocer la edición del Auto de D. Diego A. Cernadas al cual, aunque le reconoce el estilo "sencillo y devoto, que acredita la piedad, y buen zelo de su autor", no duda en calificarlo desde el punto de vista teatral como "ridículo y extravagante".

 

Compuso así mismo el de Fruíme una Loa representada en Santiago el 25 de julio de 1764 como introducción a la comedia El voto de Santiago, y batalla de Clavijo, que pusieron en escena los dependientes de la Quintana (BUSC Fondo Reserva, Ms 709 (13)), y otras tres Loas que no se conservan: las dos primeras datables en torno a 1750 (Loa para la comedia Dar la vida por su dama y Loa a San Mamed ), y la tercera representada en Sada (A Coruña) en 1761 con motivo de la fiesta organizada para celebrar el primer cumpleaños de Carlos III siendo Rey de España.

 

 

 

 

Autores con obra conservada

J. Bermúdez de Castro
M. Bermúdez de Castro
Diego García Rengifo
Gabriel Feixó de Araújo
José Vallo de Porras
Salvador Francisco Roel
Luis de Losada y Prada
Isidoro Colloto González
D. Cernadas de Castro

 

Autores sin obra conservada

D. Pedro Fdz. de Castro
Antonio de Mondragón
J. González de Canabal

 

 

 

 

 

El cura de Fruíme (1702-1777). Grabado en La ilustración gallega y asturiana, nº 19 (10/07/1879)

 

 

 

 

 

 

Portada de la primera edición de las Obras del cura de Fruíme

 

 

 

 

 

Loa para la fiesta de los Dolores de la Soledad de Fruime. D. A. Cernadas de Castro (+1760, Ms. Real Academia Galega. Caixa 184-31-5)

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

© Julio I. González Montañés 2002-2009. Se permite el uso no lucrativo de los materiales de esta Web citando su origen.

Páginas optimizadas para una resolución de 1152 x 864 px. Pulsa simultáneamente las teclas  CTRL y + ó  -  para ajustar el tamaño si utilizas una resolución diferente