Drop Down Menu
Drop Down Menu
|
Teatro
hagiográfico y veterotestamentario
La
actividad dramática popular, canalizada a través de gremios y cofradías
religiosas, tuvo su expresión más acabada en el Corpus pero tenemos también noticias
de otras manifestaciones teatrales en el Carnaval o en las fiestas
patronales y las dedicadas a santos protectores como San Roque. Este
último santo, muy popular como abogado de la peste, dio lugar en sus
celebraciones a numerosas actividades de carácter dramático y
espectacular como las que tenían lugar en Compostela con “juegos,
cañas, torneos y sortija”, además de las habituales comidas
gremiales, toros, y solemne procesión en la que salía, como en el
Corpus, la Coca, llevada por el gremio de obra prima (zapateros).
También en Pontedeume, donde el santo era
venerado por la protección que, según creencia popular, había dispensado
a la villa en la peste de 1517, se creó una cofradía que celebraba
anualmente su festividad con funciones religiosas, toros, juegos de
sortija, cabalgatas de máscaras nocturnas, danzas y representaciones de
comedias en las que actuaban miembros de la cofradía escogidos por
el mayordomo -bajo pena de dos ducados de multa si se negaban-.
Tenemos noticias concretas en el Libro de Cabildo de la Compañía de
San Roque (1615-1845, AMP, sig. 334) de los años 1624, 1640, 1699 y 1732. Conocemos
también los nombres de algunos de los vecinos actores, o encargados de
la representación, (José de Leis
Sevil y Antonio Galego en 1699) y sabemos de la representación de una
Istoria de Profetas y tres comedias en 1732
.
En Betanzos, donde las noticias son muy
abundantes, sabemos que la festividad del santo, patrono de la ciudad
desde 1416, era celebrada no sólo con oficios religiosos sino también
con juegos, máscaras, toros, fuegos y torneos y una procesión en la que
salía, como en Compostela y A Coruña, la Coca del Corpus. En las ordenanzas de la cofradía betanceira
de San Roque aprobadas en 1579, ya se habla de conmemorar la fiesta
mediante “un juego de sortija” y “una máscara y regocijo de a
caballo todos disfrazados y con sus libreas buenas y decentes”, y
sabemos que eran frecuentes las representaciones teatrales a
cargo de compañías profesionales que recorrían algunas villas gallegas
después de haber sido contratadas por el cabildo compostelano para las
fiestas del Corpus (la compañía jienense de Juan Hurtado, por ejemplo, actuó en la
villa en las fiestas de 1605 procedente de Santiago y antes de partir
para las fiestas del Rosario de A Coruña)
.
En 1683 el
capitán D. Diego García de Losada nos
informa de que "en las ocasiones de dichas fiestas los vecinos de
esta ciudad hacen sus papeles en máscaras y otras cosas concinientes a
ellas...”, y en el año 1694, un documento habla de la obligación de
los vigarios de "hazer fiestas públicas al Santo no solo en lo
tocante a la iglesia y culto divino, con Misa Mayor, Sermón, sino
también fiestas y regocijos públicos de comedias, toros, máscaras,
torneos y otros, y fuegos como se estila y acostumbra hazer en fiestas
solegnes..", datos que demuestran claramente la dimensión teatral de
los festejos.
Lo mismo sucede en
Ferrol donde la cofradía de San Roque organizaba en el siglo XVII la
fiesta, que incluía procesión, juegos de sortija, corridas de patos,
danza de arcos con los danzantes enmascarados, abundante pirotecnia,
músicos (gaiteiros, fagots, ferreñeiros, ciegos
zanfonistas...), y representaciones de comedias, de las cuales tenemos
datos en 17 años diferentes entre 1604 y 1637, representadas quizá
algunos años por los cofrades y vecinos pero en otros parece que por
compañías profesionales o semiprofesionales
.
No está
claro, sin embargo, que las
representaciones que se hacían en las villas y ciudades mencionadas tuvieran como tema la vida de San Roque, y parece que
en la mayoría de los casos se trataba simplemente de mascaradas populares
o de representaciones de
comediantes venidos de fuera con repertorio de ocasión. Lo mismo sucedía en otras ciudades gallegas como Ourense, donde consta la
presencia del autor Juan de Salazar representando en las fiestas de San Roque
de 1642
, y Lugo, donde también sabemos de la estancia de compañías
castellanas, -la de Diego de Bustamante en 1628 o la de Pedro de Soto y
Juan de Salazar en 1641-, representando con motivo de las fiestas de San
Froilán
.
Sin embargo, el
ourensano Juan Antonio Saco y Arce menciona la existencia de
representaciones de la vida de San Roque y de otros santos en la primera
mitad del siglo XIX, a las cuales había asistido en su niñez:
"Recordamos haber
presenciado, muy niños aún, en algunas festividades del año, ciertas
farsas o entremeses en gallego (...) ponían en escena dramas
relativos a la vida de San Roque o de otro santo, dramas de mérito
sin duda no relevante, pero obra de algún poeta que había logrado
hacer populares sus producciones".
En el caso de
Ourense, tenemos numerosas noticias en los siglos XVII y XVIII de las
máscaras que se hacían en honor del santo, así como de las corridas
de toros y las historias y comedias con las que se le festejaba
, y se
conserva el texto de una de ellas, representada a principios del siglo
XVIII, que tenía como tema la vida de San Roque, música y un personaje
(el pastor Bacallán) que hablaba en gallego
.
Las representaciones de temática hagiográfica parecen
haber sido poco frecuentes en tierras gallegas
, pero tenemos algunas
noticias de representaciones de vidas de santos en Compostela en las
fiestas del martes de Pascua de Resurrección que mantenía la cofradía de
la Quinta Angustia (la Vida de San Eustaquio en 1583
), y de
la representación de un Coloquio del martirio de San Sebastián en
el Corpus de Betanzos desde mediados del siglo XVI ,
el cual era juzgado por un tribunal, condenado y asaeteado por unos
flecheros, al tiempo que un ángel lo confortaba. También sabemos de
representaciones de vidas de santos jesuitas en los colegios gallegos de
la Compañía (San Francisco de Borja en 1673
y San
Luis Gonzaga hacia 1727
), y en
Ourense sabemos que en 1732 se hizo una representación gremial del Martirio de San
Lorenzo
.
En el monasterio
cisterciense de Sobrado dos Monxes (A Coruña) consta que se formó y
vivió en la segunda mitad del siglo XVII el manchego de Campo de Criptana fray José Calzada,
autor de dos comedias sobre las vidas de San Atilano y San Bernardo, las
cuales parece que se llevaron a las tablas aunque no hay pruebas de que se
representaran en Galicia ni de que hubieran sido compuestas durante su
estancia en Sobrado (cf.
).
Es posible también
que algunas de las comedias que se mencionan en los
documentos fuesen de las populares comedias de santos que con su
abundante uso de tramoyas, trucos y milagros hacían las delicias del
público castellano del XVII, pero no hay datos concretos al respecto y
las representaciones populares de temática hagiográfica que
sobreviven o sobrevivieron hasta tiempos recientes (Martirio de Santa Ágata, San
Roque…) poco pueden decirnos sobre la antigüedad del género en Galicia.
En el caso de las representaciones del Martirio de Santa Ádega
(=Águeda, Ágata o Gadea) que Vicente Risco documentó a principios del siglo XX en la
parroquia ourensana de Seixalbo y en la comarca de O Carballiño, los
textos eran castellano, deturpado por los actores de los cuales se
burlaban
por ello en Ourense capital:
"Ádega, ya que los ídolos no quisiste adorar,/ los peitos te mandaré
cortar! / -¡Que se los cuerten!, / ¡Que se los cuerten!"
.
Antes de 1750 sabemos
también de la existencia de representaciones de la Historia de San Jorge y el dragón, pantomima de la lucha
entre el santo, encarnado por un caballero montado, y el dragón (una
Coca), la cual se representaba en Santiago,
Redondela, Baiona, Betanzos, Ourense y Ribadavia en el contexto de las
procesiones del Corpus
.
Estas pantomimas existieron también en el norte de Portugal (Oporto,
Braga...), zona en la que todavía pervive una en Monçao.
Un caso especial
dentro del teatro hagiográfico es
el del
teatro de temática jacobea,
del cual no tenemos testimonios consistentes de su existencia en
Galicia, aunque sí algunos indicios, además de constar la existencia de
paralelos en otras zonas de Europa donde sabemos que hubo
representaciones de los Milagros y la Pasión de Santiago basadas en el
Calixtino y la Leyenda Dorada.
***
En cuanto al teatro
de temática veterotestamentario,
destaca, por la
cantidad y variedad de sus producciones, de las que solo conocemos los
títulos, el autor padronés Juan González de Canabal. Canabal escribió
y/o adaptó cuatro Autos para el Corpus de Padrón entre 1566 y 1572, y parece que se encargó
también de dirigir las representaciones que debieron de correr a cargo de
actores amateurs que tenemos documentados en la villa. Las obras
representadas fueron la Ystoria de la viña que pidió Acab a Nabod
en 1566, un Auto de Judas Macabeo (1567), el Auto en copla de
la destrucción de Jerusalem (1569), y el
Auto de Nabal con David (1572). Canabal se encargaba de
ynventar los autos sacándolos de la Sagrada Escritura, en un
par de casos conforme a instrucciones
de los franciscanos del
convento de Herbón, Padres Lázaro
y Castillo, y en el Auto de Judas Macabeo a partir de un texto
en romance sacado por Castroverde, rector de Santa María de Janza
.
Inspiradas en el
Antiguo Testamento estaban también la mayoría de las Istorias
representadas en las fiestas de la
Virgen del Portal de Ribadavia. Por
último, es probable que el Auto del Sacrificio de Isaac que
todavía se representa en las fiestas del 3 de mayo de Laza tenga su origen en el
siglo XVI
.
|

Documento en el que se hace referencia a las representaciones
del martirio de San Sebastián en Betanzos. Archivo Notarial de A Coruña.
Prot. 6, folio 129 (1579).

Representación a San
Roque, Ourense, principios del siglo XVIII. Archivo de Avelino
Rodríguez González

Adán en el Auto
de Laza (1935)
|