Custodia de
asiento de la Catedral de Tui. Juan de Nápoles et allii, 1602.
Custodia-viril procesional de San Martín de Noia, obra flamenca donada
por D. Antonio de Lobera Camaño y ejecutada en Amberes en 1687 por
Phillip Woermans. |
Otras villas
gallegas
Además de los lugares a los
que he dedicado un apartado específico, escogidos por su antigüedad o
por las peculiaridades de su procesión, tenemos noticias de la
celebración del Corpus desde el siglo XVI en otras muchas ciudades y
villas de Galicia como Noia, Muros, Tui, Viveiro,
Pobra do Caramiñal, Cangas, Lourenzá, Arzúa, Melide, Ribadeo, Pontedeume, Cambados,
Ortigueira, etc.
En Viveiro
sabemos que
hubo procesiones por Consistorios de los años 1572 y 1574 y por un
acuerdo de 1613 entre los gremios de sastres y pescadores para alternar
el orden de sus danzas cada año. Salía el cortejo de Santa Mª del Campo
y participaban los franciscanos y dominicos de la villa así como los
cuatro gremios con sus imágenes, danzas, hachas de cera, etc. Se
obligaba también a participar en las procesiones a las parroquias de los
alrededores de la villa (por orden del obispo Caja de la Xara de 1586) y
constan tanto las protestas de algunas parroquias como los conflictos de
protocolo entre los gremios por el orden en los bailes y el lugar que
cada uno de ellos ocupaba en la procesión. En 1613 se firmó una
concordia entre sastres y mareantes, pero los problemas entre gremios
están documentados hasta 1823 y también los hubo entre los gremios y el
Concejo y entre éste y los conventos de Santo Domingo y San Francisco.
En Noia
es conocida la
importancia de las organizaciones gremiales en la Edad Media y hay datos
de la existencia de cofradías desde el siglo XV. En 1570 la cofradía del
Sacramento encargó un paño y palio de brocado para “encima de las
andas del Santísimo Sacramento”, y en 1571 la cofradía de San
Nicolás contrató de por vida a Juan Rivas do Mar, gaiteiro, para tocar
en el Corpus Christi y en San Nicolás y sus vísperas, en 1579 a Juan de Requerei para acompañarlo, y en 1585 a Jácome Vidal como tamborilero.
Tenemos también noticias de la presencia de
danzas de espadas,
gigantes y
penlas
en la procesión, y de corridas de toros con motivo de la fiesta desde
1616.
Para Tui
hay
datos de la celebración del Corpus desde 1482 (Sínodo de Diego de
Muros), documentación sobre la procesión desde 1522 y noticias sobre una Coca en 1748 que Santa
Margarita llevaba encadenada y que pervivió hasta 1780 (se conservan
anotaciones de pagos municipales de 176 reales por el armazón de madera,
la tela y el pintado). Del siglo XVIII hay noticias del recorrido de la
procesión por las calles de la villa "al son de su gaita y tamboril",
y de las
danzas gremiales y los gaiteros que las acompañaban, por ejemplo de
la danza de espadas del gremio de zapateros descrita a mediados del
XVIII en el Libro de
actas y cuentas de la cofradía de barqueros de San Telmo. En 1708
sabemos por el Libro de acuerdos municipales (fol. 100) que se adornaron con colgaduras las casas consistoriales y que
se colocó ante ellas un dosel con los retratos de Felipe V y Mª Luisa de
Saboya, ofreciendo el concejo dulçes y veuidas a los forasteros y
oficiales del ejército que estaban en la ciudad.
En 1609
sabemos que el Corpus se celebraba en Portonovo (Sanxenxo)
porque los
regidores firmaron contrato con el gaitero Bartolomé de Germade para "servir
a la dha villa y vecinos della con su gaita e mas intrumentos, e tañer
en las fiestas del año siguientes: el domingo del Santísimo Sacramento y
día de Nuestra Señora de Agosto y día de Pascua de Navidad y el primero
día de Enero y Pascua de Resurección y Pascua de Sancti Spíritus día de
Corpus Christi, y luego otra vez el domingo del Santísimo Sacramento,
ansí en los dhos días como en sus vísperas, y esto por un año entero".
En Cambados
, la procesión salía en el
siglo XVI ya que en el testamento de Juan Sarmiento de Valladares (1579)
consta el legado a uno de sus familiares de una cadena de oro de tres
kilos, una esmeralda y un anillo, con la obligación de prestar las joyas
"para aderezar la custodia el día del Corpus". La custodia
era llevada en andas de madera que fueron pintadas a comienzos del siglo
XVII con cargo a los presupuestos de la cofradía de San Juan Bautista
(zapateros). La leyenda popular habla de la rotura de la custodia
en la procesión por una billarda salida del convento franciscano de la
villa.
El Corpus melidense
está
documentado desde 1522, consta la existencia de una Cofradía del
Sacramento y según el Catastro de Ensenada los derechos de
portazgo que pagaban al concejo las mercancías que atravesaban la villa
se empleaban en parte para sufragar los gastos de la música y la danza
en la procesión (unos 300 reales en el siglo XVIII). Hay también algunos datos de representaciones teatrales que,
unidos a los de Ribadeo, demuestran que las compañías trashumantes que
recorrían Galicia contratadas por los Ayuntamientos de las ciudades
grandes y los Cabildos catedralicios actuaron también, al menos
ocasionalmente, en las villas pequeñas que encontraban en el camino. En
la primera mitad del siglo XX eran habituales las alfombras de flores,
recuperadas desde 2008.
En Xinzo de Limia
no
está claro desde cuando tenía lugar la procesión en la que todavía
a mediados del siglo XX, según los testimonios de Vicente Risco, Otero
Pedrayo y las fotografías antiguas, iban
grupos de niños y niñas vestidas de Ángeles y Virtudes “e outras
representacións, en moito número”.
Del siglo XVI son
las primeras noticias sobre la procesión del Corpus de Cangas, en la
cual salían acompañando al Sacramento las imágenes del Buen Jesús, patrono
de la villa, y de los santos de las dierentes cofradías gremiales,
acompañadas siempre por un gaiteiro.
En O Barco
y otras
villas de la comarca de Valdeorras como Viloria se hacen en la
actualidad alfombras florales para el Corpus y se celebra solemnemente
su Octava (Viloria). No tengo muchas noticias históricas de las
celebraciones, pero, en lo que se refiere a la actividad teatral, consta
que en 1714 "...celebraron sus vecinos un Auto Sacramental para
solemnizar la Fiesta del Santísimo Sacramento, en que entró a
representar el Licenciado Don Joseph Bernardo de Quirós con otros
amigos, y compañeros suyos"
.
Otra villa de la que
tenemos datos sobre las procesiones es la de Pontedeume
. Se hacían el
jueves de Corpus y en su octava con asistencia de las cofradías (San
Roque, San Sebastián...), y de los gremios con sus danzas (de arcos los
zapateros y de espadas los mareantes). Entre 1704 y 1707 consta que
hicieron Domingo Díaz de Fustes y Pedro Canedo unas andas para sacar la
custodia en la procesión, y de 1765 tenemos una detallada descripción de
la danza de arcos, o Danza da Ramallada, calificada entonces como
costumbre inmemorial, y de la vestimenta y coreografía de sus
12-20 danzantes, dirigidos por tres fachos y acompañados por un
gaitero.
De finales del siglo
XVII (1692) son los documentos más antiguos de la procesión del Corpus
en Ortigueira
, aunque sin duda era anterior: "... sus mercedes dha.
Justicia y Regimiento desta dha. villa tienen obligación de asistir con
el mayor adorno y asseo que se requiere para el culto divino y días de
la celebración de la festividad del corpus cristie y procesión general
que se ace como oy día se hico por esta dha. Villa".
En Pobra do Caramiñal
hay
contratos de gaiteros desde 1579 y se conserva una disposición de 1581
en la que se ordena el protocolo de la procesión, que salía del crucero
de la villa.
En
Muros
consta en los Libros de Actas municipales la existencia de
corridas de toros en la fiesta del Corpus, corridas que también tenían
lugar en las fiestas de San Pedro y San Roque.
En Vilanova de Lourenzá
, sabemos que en 1616 los vecinos de la villa
se concertaron con un gaitero de Foz: "en que... le había de venir a
tañer con su gaita y persona... para el día de Corpus.... para la danza
e instrumento que estaban obligados a sacar".
Entre las
muchas localidades gallegas en las que el Corpus cuenta con escasa o
nula documentación, pero que mantienen la tradición de la procesión
solemne y las alfombras florales, cabe destacar los casos de Palmeira
,
Ares
, Sarria
, Gondomar
, Porto
do Son
, Bueu
..., localidad esta última en la que el origen de la
fiesta puede retrotraerse a 1740, fecha en la que está documentada la
Cofradía del Santísimo Sacramento (el Libro de Cuentas
incluye los pagos realizados al sacristán y a los gaiteiros, y
los gastos de las comidas de los sacerdotes que acudían a la
celebración). En 1821 se menciona expresamente la existencia de una
procesión y la primera referencia de las alfombras florales en la villa
es de 1913.
Hay también numerosos datos
de los siglos XVI y XVII referidos a parroquias gallegas que encargaron
custodias, andas y cruces procesionales para las procesiones del Corpus
(sobre estas y otras villas gallegas en las que se celebró o se celebra
la fiesta del Corpus con procesiones y aparato espectacular véase Pérez
Constanti y mi
Base de Datos en internet). |
Andas y
custodia del Corpus de Viveiro
Dos
Virtudes en
el
Corpus de Xinzo
(Foto Rizo)
Alfombra
floral en el Corpus de Melide
Alfombra
floral en el Corpus de Bueu (¿años 40?) |