|
Teatro de Navidad
He mencionado, en el capítulo dedicado a los
dramas litúrgicos, que en Galicia
no hay pruebas
fehacientes de la existencia de dramas del
Officium pastorum, aunque sí
indicios de la
existencia de un canto dramatizado de las antífonas de Laudes y de la segunda
misa del día de Navidad (Quem uidistis pastores o Pastores dicite
), y
algunas noticias de
representaciones de pastores y de
Autos de Reyes.
Con las fiestas
navideñas se asocian también las representaciones del
Ordo
Prophetarum
y
los
obispillos
, y
es posible que los villancicos,
aninovos y panxoliñas, y los cantares de Reyes,
una tradición atestiguada ininterrumpidamente en Galicia desde el siglo XVII
hasta la actualidad, no sean sino vestigios, algunos tocados por una pluma
culta, de un antiguo teatro religioso pastoril.
Tenemos, además,
varias noticias de Representaciones, Regocixos y
Comedias de Navidad en las catedrales gallegas; teatro de Navidad
que debió de estar relativamente extendido. La noticia más antigua que
conozco de una representación navideña en el interior de un templo
gallego es la del Regocixo de Navidad que hizo en 1536 el maestro
de Capilla de la catedral de Santiago, Alonso Ordóñez
.
Estas representaciones navideñas debieron de ser habituales en la
catedral compostelana: en 1571 Cristóbal Davila, músico y cantor que
ejercía como maestro de Capilla interino, hizo una "una
representación con los mozos de coro para Navidad"
,
en 1586 se contrató a Antonio de Modragón para hacer un Auto y
representación el día de Nochebuena "entre los dos coros"
de la catedral
,
y cuando en 1613 el cabildo contrató al maestro de Capilla de la
catedral de Braga, Antonio Carreira Mourão o moço, para dirigir
la Capilla de música de Compostela, le impuso, entre otras obligaciones,
la de representar anualmente una comedia la noche de Navidad

En la catedral de
Ourense hubo también representaciones navideñas al menos desde el siglo
XVI: consta en las
Actas Capitulares que el maestro de capilla Juan Baptista hizo
comedias en Navidad, es de suponer que con partes musicales, en 1580,
1581, 1582 y 1584, con gran éxito al parecer ya que algún año se
repitieron el día de Reyes a instancia de los franciscanos
.
Las comedias de Navidad debieron de convertirse en una costumbre en la
catedral ourensana y sabemos que Antonio de Vargas Leitón, músico y maestro de
capilla interino de la catedral auriense entre 1588-89, solicitó permiso
del cabildo ourensano el 15 de septiembre de 1588 "para regocijar la
Natividad con una comedia de maitines", y el Magistral decidió que
ofreciese una muestra al cabildo: "y siendo buena se le licencie".
Debió de hacerla, ya que al año siguiente compuso otra comedia para la
misma fiesta
.
Consta así mismo que en 1592 el maestro de capilla Diego de Bruceña
compuso música para las comedias de Navidad
,
y que en 1626 el maestro interino Rafael de Castro "hiço un auto y
otras fiestas el dia de Navidad"
.
Las representaciones debieron de continuar en los siglos siguientes
aunque parece que se desvincularon de la Iglesia. En 1631 se prohibieron
en la catedral "por quanto se han considerado grandes inconvenientes",
y a finales del siglo XVIII, siendo obispo D. Diego de Quevedo, sabemos que hubo
representaciones en Nochebuena en el cuartel de Regimiento provincial de
Ourense, probablemente organizadas por el ayuntamiento y con oposición
del obispo que prohibió a los eclesiásticos asistir a ellas.
No tengo muchas más
noticias de representaciones navideñas en las catedrales gallegas, pero
debió de haberlas. En las Constituciones Sinodales de Mondoñedo
del obispo D. Isidro Caja de La Xara (1586) hay varias referencias a
representaciones que "se suelen hacer... para honrar algunas fiestas",
aunque no se menciona concretamente la Navidad a la que sí se refieren
las Constituciones Synodales del obispado
de Tuid promulgadas por el obispo Pedro de Herrera en 1627: “la noche del
Nacimiento de Nuestro Señor Jesu-Christo (...) no se pueda hacer representación ninguna que no sea primero vista i aprovada por
Nos o por nuestro Provissor”.
Al género navideño
pertenecía también
la obra “escrita parte en castellano, parte en gallego” que, según el
testimonio de Saco y Arce, se representó en Navidad en la villa de Noia (A
Coruña) “desde muy antiguo
hasta hace pocos años”. Saco escribe hacia 1880, época en la que ya no se
hacía la representación pero todavía se
conservaba el manuscrito, hoy perdido o en paradero desconocido
. Eugenio Carré,
en su Memoria crítico-bibliográfica sobre el teatro regional gallego
(Ms. 1913, fol. 22v) menciona los Nacimientos que en el siglo XIX
se hacían en asilos y hospicios "consistentes en verdaderas comedias
sacro-profanas, ya bilingues, ya en gallego", y de este tipo eran las
piezas navideñas en gallego y castellano que representó el poeta
ferrolano Alberto Camino a mediados del siglo XIX en el Hospicio de
Santiago.
Por otra parte, son
relativamente
abundantes en Galicia, durante los siglos XVI-XVIII, las representaciones plásticas de
Natividades con pastores músicos que rodean el pesebre y tañen sus
instrumentos (gaitas, ferreñas, tamboriles, guitarras...), generalmente con tipos
populares y un carácter de inmediatez que remite sin duda a las
representaciones navideñas que se hacían en las iglesias gallegas. Cf.
fotos en esta página y en la dedicada al
Officium pastorum.
|

Natividad con gaitero y
tañedora de ferreñas. Antiguo
retablo de la colegiata de Santa María de Vigo (Domingo Martínez de Redondela (esc.) y Domingo Pereira de Tortoreos (pint.)
1681-1695). Museo Diocesano de Tui.

Natividad con pastores
músicos (gaitero, tamboril, trompetero y guitarrista). Retablo lateral del santuario
de la Virgen de los Remedios de Verín (Ourense), siglo XVIII.

Natividad con pareja de
gaiteros. Antiguo retablo mayor de la catedral de Lugo (Cornelis de Holanda
1531-1534).
|