Drop Down Menu
Drop Down Menu
|
Los sermones y el teatro
Si perseveramos en
virtud de una costumbre crítica, discutible, en hablar de
"teatro" medieval, hay que incluir la predicación en lo que así se designa.
Paul Zumthor
La cita de Paul
Zumthor que encabeza este capítulo pone de manifiesto un hecho que creo
indudable: desde la Edad Media los sermones se convirtieron en auténticos
espectáculos, muy próximos a la categoría de lo teatral por la
utilización en ellos de tramoyas, cuadros, estatuas, marionetas, efectos sonoros y
musicales e introducción de pasajes dialogados, en ocasiones
escenificados con intervención de actores adecuadamente caracterizados.
Teatral era también, en muchos casos, la actuación de los predicadores imitando
la gesticulación y la entonación de los actores, una tendencia que se
agudizó en la Edad Moderna, entre otras razones por la popularización
del teatro profesional que proporcionó a los oradores modelos, y al
público familiaridad con los efectos espectaculares y un gusto por los
mismos del cual los predicadores no pudieron sustraerse.
En razón de ese carácter de espectáculo público que tuvo la oratoria
sagrada en la época abarcada en este trabajo, ofrezco aquí una visión
general de las características de la predicación en la Edad Media y la
Moderna, con especial atención a la predicación jesuítica y al caso
gallego.
 |
 |
Santo Domingo predicando un sermón sobre la Anunciación.
Capitel de Santo
Domingo de Ribadavia. Fotos C. Manso Porto
|
Santo Domingo señalando el
texto de un sermón sobre la Anunciación.
Canecillo del convento de Tui (c. 1330)
|
|


San Vicente Ferrer
predicando con ayuda de una imagen
|